Ciclo A: Isaías 25,6-10A; Salmo 22,1-6; Filipenses 4,12-14.19-20; Mateo 22, 1-14.
El evangelio de san Mateo recoge una serie de parábolas en las que va ilustrando cómo el Reino de Dios se adentra en el mundo y es acogido con gozo por aquellos que parecen indignos de él (publicanos, prostitutas, ciegos, cojos, enfermos, …) y al mismo tiempo es rechazado con vehemencia por los que en teoría deberían ser sus mejores receptores (escribas, sacerdotes, fariseos y saduceos). Esto se aprecia claramente en parábolas como la de los dos hijos, la de los labradores homicidas o la del banquete del rey (21,28-22,14). Dios siempre invitando, acogiendo, ofreciendo, aclarando ideas; como dice el P. Adolfo Chércoles, ilustrando la inteligencia del hombre con la sencillez de sus parábolas, cuyo esquema se resumen en esto –“que os parece…” (exposición del Reino en parábola) -, e invitando al seguimiento desde la libertad -“si quieres…” (llamada a entrar en él).
Hoy propone acercarse al misterio del Reino con la parábola del rey que celebra la boda de su hijo e invita a un banquete a los principales del reino, que excusan la invitación; luego se vuelve a los más marginados, que acuden; aunque por el mero hecho de ser marginados no son dignos de estar sentados en la mesa de su Señor.
Banquete: signo de amistad.
Tal vez en una sociedad consumista, habituada a comer y a beber hasta saciarse, comparar el Reino de Dios con un banquete no tenga el mismo empuje que en tiempos o lugares de más austeridad. Sin embargo cualquier comida en familia o hermandad siempre tiene algo de sagrado; y más aún si se celebra con motivo de algún acontecimiento familiar o social. Comer juntos, tomar unas copas con los amigos, reunirse en torno a una mesa y compartir el pan, son signos de cercanía e intimidad. ¡Nadie invita a comer en su casa a su enemigo! Y si lo hace es para dar con ello fin a la enemistad; cada vez que se firma una alianza de ayuda, protección o unión entre dos partes, se suele sellar esa alianza con un banquete.
Cuando Jesús instituye la Eucaristía en el contexto de una cena festiva (la cena de la Pascua judía) sabe muy bien lo que hace; pone ese sacramento en conexión con la tradición judía de celebrar la liberación de Egipto con una cena ritual, y con la experiencia humana universal que apunta al sentido fraternal de la mesa común. Donde hay banquete festivo hay futuro, porque la humanidad camina inexorable hacia el punto omega de la historia en el que “el Señor preparará un festín de manjares suculentos y de vinos generosos” para celebrar el triunfo de la vida sobre la muerte (Is 25,6.8). La Eucaristía, con su significado y su compromiso, apunta con esperanza hacia ese día de plenitud en el que Dios “enjugará las lágrimas de todos los rostros y se dirá: aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara” (Is 25,8-9).
El banquete del Reino de Dios
Si meditamos con detenimiento la parábola del banquete del rey, podemos observar que el soberano se muestra en extremo paciente. Hace un primer llamamiento a sus invitados cuya respuesta resume Mateo con un “no quisieron ir”. Y vuelve a mandar criados apremiándoles porque “todo está a punto. Venid a la boda” (22,3-4); ¿vais a dejar que se estropeen los alimentos y tengan que ser dados a los animales o arrojados a la basura?
Sin embargo, tal argumento de razón humanitaria tampoco animó a los convidados; la respuesta de algunos fue excusarse con otros deberes: “uno se marchó a sus tierras, otro a sus negocios” (Mt 22,5), argumentos que recuerdan las múltiples excusas que solemos poner para justificar nuestra falta de compromiso cristiano, ya sea en lo referente a la participación en la vida litúrgica (misa dominical) o a los deberes morales inexcusables (mandamiento del amor).
La reacción de otros fue más violenta, y recuerda a los que no sólo se muestran indiferentes a Dios, sino además beligerantes contra su presencia: “los demás echaron mano a los criados y los maltrataron hasta matarlos” (Mt 22,6). Hasta aquí la paciencia de Dios, que condena a la ruina a los que no aceptan su ganancia.
La reacción de otros fue más violenta, y recuerda a los que no sólo se muestran indiferentes a Dios, sino además beligerantes contra su presencia: “los demás echaron mano a los criados y los maltrataron hasta matarlos” (Mt 22,6). Hasta aquí la paciencia de Dios, que condena a la ruina a los que no aceptan su ganancia.
Pero ¿se malogrará el banquete solo porque hay algunos desagradecidos que no acuden a la llamada del rey? De ninguna manera. El proyecto de Dios no se interrumpe por el pecado del hombre; Dios seguirá derramando su amor y su gracia.
De nuevo manda a los criados. Esta vez la invitación es universal, para todos, para gente de toda condición y extracción social, sin distinguir siquiera entre buenos y malos. Quedan abolidas las distinciones y diferencias, tanto que incluso los buenos se van a encontrar codo con codo con personas indignas tal como lo deja ver la parábola. Porque ésta da de repente un giro inesperado: “Cuando el rey entró a saludar a los comensales reparó en uno que no llevaba traje de fiesta” (Mt 25,11); el rey le llama la atención: “Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin vestirte de fiesta?” (Mt 22,12). Hay quien dice que esta segunda parte de la parábola es un añadido de Mateo, que quiere quedar claro a los cristianos del siglo I que no basta acudir a la llamada, el bautismo en sí mismo no salva, se requiere también un cambio de vida. Y así es, el hecho de que los pecadores sean invitados al banquete no les excusa de reformar su vida para hacerse dignos de semejante invitación.
De nuevo manda a los criados. Esta vez la invitación es universal, para todos, para gente de toda condición y extracción social, sin distinguir siquiera entre buenos y malos. Quedan abolidas las distinciones y diferencias, tanto que incluso los buenos se van a encontrar codo con codo con personas indignas tal como lo deja ver la parábola. Porque ésta da de repente un giro inesperado: “Cuando el rey entró a saludar a los comensales reparó en uno que no llevaba traje de fiesta” (Mt 25,11); el rey le llama la atención: “Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin vestirte de fiesta?” (Mt 22,12). Hay quien dice que esta segunda parte de la parábola es un añadido de Mateo, que quiere quedar claro a los cristianos del siglo I que no basta acudir a la llamada, el bautismo en sí mismo no salva, se requiere también un cambio de vida. Y así es, el hecho de que los pecadores sean invitados al banquete no les excusa de reformar su vida para hacerse dignos de semejante invitación.
La rutina cristiana tiende a imponerse y el cristiano ha de renovar constantemente su vestido (vida); en línea con san Pablo, diríamos que hay que desprenderse del hombre viejo, de “todo lo que hay de terreno en vosotros: fornicación, impureza, liviandad, malos deseos y codicia, que es una idolatría. … ¡Lejos de vosotros todo lo que signifique ira, indignación, malicia, injurias o palabras groseras! No os engañéis unos a otros; despojaos del hombre viejo y de sus acciones, y revestíos del hombre nuevo, … de sentimientos de compasión, de bondad, de humildad, de mansedumbre y de paciencia; soportándoos mutuamente y perdonándoos… Y por encima de todo, revestíos del amor que es el vínculo de la perfección” (Col 3,5.8-10.12-14). Baste esta cita para entender lo que significa tener o no tener el traje adecuado para la fiesta.
Los primeros invitados fueron condenados por su rechazo explícito de la invitación; el que no iba con el vestido adecuado también es condenado, no porque de palabra o ritualmente haya sido declarado ajeno a la invitación, sino porque su vida desdice de su anfitrión. No basta asistir a la boda, no todo se reduce a buenas palabras y oraciones; no todo el que dice “Señor, Señor” es digno del banquete, sino el que hace la voluntad del Padre (cf Mt 7,21).
Nunca las parábolas comienzan diciendo “el Reino de los cielos se parece a un convento, o a un seminario, o a un congreso de teología, a una tanda de ejercicios espirituales…”. No. El Reino se parece a un campo en tiempos de siembra o de cosecha, al hallazgo fortuito o trabajado de un tesoro o de una perla de gran valor, al crecimiento de las semillas, a la libertad de los pájaros o la belleza de las flores, a un patrón que pone la misericordia en un lugar más eminente que la justicia conmutativa o distributiva; el Reino se parece a uno que inesperadamente encuentra un tesoro, o al comerciante que encuentra una perla, o a la mujer que haya la moneda perdida, ... o a un banquete de bodas, una fiesta; el Reino de Dios es algo que se mueve en ámbitos de frescura humana, de luz, de gozo y de sana convivencia.
Pregúntate dónde ves signos del Reino, qué parábolas vivas detectas en tu entorno: el niño que sonríe, el obrero que celebra su trabajo bien hecho, el profesor que goza con su tarea de educar, la madre que cuida con cariño de los suyos, el político o sindicalista preocupado de veras por el pan de los que no tienen trabajo, … Y mírate al espejo cada mañana, y sonríe. Si notas que tu sonrisa es forzada, cierra los ojos, déjate mirar por Dios y ábrelos de nuevo para volverte a mirar. Así hasta que, reconciliado con Dios y contigo, te rías con la espontaneidad con que lo hace el niño y todo aquel que se sabe querido y perdonado. Esa sonrisa será el traje adecuado para asistir al banquete de vida que Dios prepara para ti cada día, un banquete existencial de caridad que puedes sellar con el sacramental de la oración y la eucaristía.
Antes de poner en marcha las horas de tu jornada, y antes de acudir al banquete de tu Señor, ponte el traje de la bondad, la esperanza, la compasión, la justicia, la dulzura y la alegría; revístete de Cristo Jesús para participar en el banquete de la vida a la que cada día te invita el Señor.
Casto Acedo Gómez. Octubre 2020. paduamerida@gmail.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario puede ayudar a mejorar este blog