En la última etapa de su vida  Jesús se dedicó directamente a la predicación. Los milagros, las parábolas y los  discursos que recogen los evangelios, están siempre en función de lo mismo: el  anuncio de la paternidad de Dios y su Reino. Desde el principio Jesús fue un  incomprendido, un “extraño” (extranjero) en su propia tierra: ¿No es éste el  hijo del carpintero? ¿de dónde le viene esa sabiduría? Y se extraño de la falta  de fe de sus paisanos (Mc 6,2-6). Pero no se desanimó, asumió el riesgo de  ser diferente, de ser distinto en su forma de pensar y actuar. En una palabra:  Jesús no se vendió, sino que mostró una libertad inusitada ante quienes querían  adocenarle y asimilarle a la cultura y religión del ambiente.  
Consciente de que su estar en el mundo era transitorio escogió un grupo de doce “para que estuvieran con él”, para que le conocieran más de cerca y aprendieran con él a ser distintos, para que se empaparan de su personalidad, y poder enviarlos luego a predicar (Mc 3,14) lo que habían visto y oído, lo que contemplaron sus ojos y palparon sus manos (cf 1 Jn 1, 1-4). Les educa para que luego ellos sean educadores (conductores). La formación de sus seguidores no será sólo teórica; tendrá también un componente práctico: ”llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos. Les ordenó que nada tomasen para el camino, fuera de un bastón: ni pan, ni alforja, ni calderilla en la faja; sino calzados con sandalias y no vistáis dos túnicas.” (Mc 6,7-8). En la elección y envío de los discípulos nos ofrece el evangelio un modelo de vida cristiana: hemos sido elegidos para “estar con Jesús”, para “vivir en Cristo”, para gozar la iglesia, los sacramentos y la oración; pero también “somos enviados” a testimoniar, “viviendo” el evangelio.
Y para el testimonio-predicación se nos dan instrucciones sobre el modo e inconvenientes a la hora de evangelizar:
*en comunidad: "de dos en dos", porque quien anuncia un mensaje de comunión no debe hacerlo en solitario, sino con y desde la comunidad.
Estar con  Jesús y anunciarlo
Consciente de que su estar en el mundo era transitorio escogió un grupo de doce “para que estuvieran con él”, para que le conocieran más de cerca y aprendieran con él a ser distintos, para que se empaparan de su personalidad, y poder enviarlos luego a predicar (Mc 3,14) lo que habían visto y oído, lo que contemplaron sus ojos y palparon sus manos (cf 1 Jn 1, 1-4). Les educa para que luego ellos sean educadores (conductores). La formación de sus seguidores no será sólo teórica; tendrá también un componente práctico: ”llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos. Les ordenó que nada tomasen para el camino, fuera de un bastón: ni pan, ni alforja, ni calderilla en la faja; sino calzados con sandalias y no vistáis dos túnicas.” (Mc 6,7-8). En la elección y envío de los discípulos nos ofrece el evangelio un modelo de vida cristiana: hemos sido elegidos para “estar con Jesús”, para “vivir en Cristo”, para gozar la iglesia, los sacramentos y la oración; pero también “somos enviados” a testimoniar, “viviendo” el evangelio.
Y para el testimonio-predicación se nos dan instrucciones sobre el modo e inconvenientes a la hora de evangelizar:
*en comunidad: "de dos en dos", porque quien anuncia un mensaje de comunión no debe hacerlo en solitario, sino con y desde la comunidad.
*desde la pobreza  y la sencillez, viajando ligero de equipaje,  con sólo lo imprescindible para vivir (un bastón, sandalias y túnica), no sea que las “cosas materiales” oscurezcan y  obstaculicen el mensaje; 
*también se evangeliza desde el  abandono  en manos de aquellos a  quienes se dirige el apóstol: “Quedaos en la casa donde entréis hasta que os  vayáis de aquel sitio” (Mc 6,10), porque no basta el discurso para llegar a  los hombres si a éste no le acompaña la comunión de vida con  ellos;

*y el apóstol ha de ser  consciente de que es posible el rechazo del evangelio, incluso violento; también  ante esto da Jesús su consejo: “si un lugar no os recibe ni os escucha, al  marcharos sacudíos el polvo de los pies en testimonio contra ellos” (Mc  6,11).El rechazo del evangelio es posible e incluso esperable, ya que forma  parte de la vivencia misma del maestro, que “vino a su casa y los suyos no  lo recibieron” (Jn 1,11). La consigna de “sacudirse el polvo de los  pies” viene a decir que la tarea del apóstol es anunciar el mensaje, pero la  ausencia de frutos a causa del rechazo no desdice nada de su misión.  
Creo que todos los sacerdotes y directores de espíritu han tenido que escuchar alguna vez en coloquio o confesión la queja amarga de padres que lloran el fracaso a la hora de transmitir a sus hijos la fe y la práctica religiosa. “Son buenos chicos, pero a pesar de nuestro ejemplo y de haber procurado darles una formación cristiana adecuada, nos parece que no lo hemos conseguido”. Muchos expresan cierto sentimiento de culpabilidad al decir esto. Y yo les suelo decir que no hay motivos para sentirse culpable. “Uno es el que siembra y otro es el que siega” (Jn 4,37), la semilla se ha sembrado, ¿quién sabe qué cosecha habrá al final? De todos modos, cuando la palabra rebota y sólo encuentra cerrazón y rechazo, acordaos del consejo del Señor: “Si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies en testimonio contra ellos” (Mc 6,11). No es que debamos odiar a los que no escuchan ni acogen el mensaje, ¿cómo odiar a nuestros propios hijos?, pero sí debemos alejar de nosotros un sentimiento inmerecido de culpa que termina por hacernos dudar de la eficacia del evangelio dañándonos a nosotros mismos.
Creo que todos los sacerdotes y directores de espíritu han tenido que escuchar alguna vez en coloquio o confesión la queja amarga de padres que lloran el fracaso a la hora de transmitir a sus hijos la fe y la práctica religiosa. “Son buenos chicos, pero a pesar de nuestro ejemplo y de haber procurado darles una formación cristiana adecuada, nos parece que no lo hemos conseguido”. Muchos expresan cierto sentimiento de culpabilidad al decir esto. Y yo les suelo decir que no hay motivos para sentirse culpable. “Uno es el que siembra y otro es el que siega” (Jn 4,37), la semilla se ha sembrado, ¿quién sabe qué cosecha habrá al final? De todos modos, cuando la palabra rebota y sólo encuentra cerrazón y rechazo, acordaos del consejo del Señor: “Si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies en testimonio contra ellos” (Mc 6,11). No es que debamos odiar a los que no escuchan ni acogen el mensaje, ¿cómo odiar a nuestros propios hijos?, pero sí debemos alejar de nosotros un sentimiento inmerecido de culpa que termina por hacernos dudar de la eficacia del evangelio dañándonos a nosotros mismos.
Anunciar con valentía la Verdad  (parresía)
El rechazo del evangelio no es extraño a la historia de la  salvación. La verdad duele y el que recibe la voz profética que denuncia sus  injusticias e idolatrías no suele quedarse estoicamente en silencio sino que  tiende a reaccionar de modo violento. ¿Quién no ha experimentado nunca el  rechazo a causa de la predicación o vivencia de su fe cristiana? Ese rechazo más  que motivo de desánimo, debería ser acicate para, una vez discernido su genuino  carácter de persecución por causa del evangelio -no toda crítica a los  cristianos ha de ser leída necesariamente como persecución y rechazo- continuar  con más empeño la tarea evangelizadora.
Jesús manda a los suyos, (a  ti y a mí) a predicar y a sanar. Palabra y acción, verdad y amor. En junio de  2009 el papa Benedicto XVI dio a conocer su carta encíclica Veritas in  caritate.  Ahí exponía que la dinámica del amor exige no  ocultar la verdad de Dios y del hombre: “Sólo en la verdad resplandece la  caridad y puede ser vivida auténticamente.  La verdad es luz que da sentido y valor a la caridad. … Sin verdad, la  caridad cae en mero sentimentalismo”. (nº, 3).  Como apóstoles somos  envidados a anunciar el amor de Dios, que va más allá de los sentimientos. Ese  amor, tal como lo vemos en las Sagradas Escrituras, se expresa unas veces con la  dulzura del Padre que alienta el ánimo de sus hijos, y otras con la dureza de  quien reprende. En este segundo caso nos cuesta más aceptar la verdad, porque  pone al descubierto nuestro pecado. 
En tiempos de relativismo e individualismo, donde cada uno sacraliza su propia verdad y se percibe a sí mismo como centro  del universo, se hace más difícil el anuncio y la escucha de la  denuncia profética. Pero esto no debería impedirnos el seguir practicando un   profetismo exigente. La caridad pide que miremos al prójimo y al mundo desde la  verdad y que no les ocultemos esa verdad que no deja de ser tal porque no quiera  escucharse. ¿Cómo nos curaremos si no hacemos diagnóstico de nuestros males?  ¿Cómo  liberarnos de las mentiras que nos atan si no las ponemos al descubierto?  Y esto sabemos que crea conflictos y da lugar a persecuciones. El profeta que  denuncia la falsedad y la injusticia será invitado, como lo fue Amós, a exponer  su profecía en otro sitio donde su voz  no sea tan molesta (Am 7,12-15). 
Nuestro modelo de apóstol y  profeta es Jesús. Él vivió su amor al hombre sin concesiones a la mentira. Habló  con “valentía” (parresía) la verdad; “Para esto he nacido y para  esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la  verdad escucha mi voz” (Jn 18,37). La Eucaristía dominical es la fiesta de  los inconformistas, ese momento de la semana en el que nos ponemos en el regazo  de Dios dejándonos serenar e interpelar por su voz profética. Aquí tomamos fuerzas, para descansar de la misión, y para  salir luego a la calle a seguir dando el  testimonio sencillo del Reino. Sin  miedos, sabiendo que la fricción, el choque de mentalidad, y la  consiguiente  incomprensión-persecución,  es esencial en la vida del apóstol. Como Jesús fue acogido, así serán acogidos  los suyos, y como fue rechazado, también lo serán los suyos: “El siervo no  es más que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a  vosotros; si han guardado mi Palabra, también la vuestra guardarán”.  (Jn15,20).
C. Acedo. Julio 20125  paduamerida@gmail.com.  
 



No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario puede ayudar a mejorar este blog